| LAS ORQUIDEAS
        DE CUBA
         Por Alejandro Pazo Daniel
- Cuba - 
 
    Encyclia plicata
        
        -La floración de la Encyclia plicata es siempre un espectáculo, esta mía
        que muestro tiene 32 flores de unos 6cm que son muy bonitas con un olor
        suave muy agradable. Es una planta robusta de fácil cultivo, pues gusta
        de los cuidados de los coleccionistas. En otras Encyclias hay una
        frontera en el cuidado: si se atienden mucho, no florecen.
        
        
        Es
        menos abundante que la Encyclia phoenicea y se encuentra en lugares de más
        altitud, más húmedos e incluso sombreados.  Tiene preferencia por lugares abiertos como el complejo
        de vegetación de mogotes o matorrales como los cuabales. Está
        distribuida en la mitad occidental de Cuba y Bahamas. No hay reportes
        para la mitad oriental.
        La
        floración de plicata comienza en Julio, más tarde la phoenicea, pero
        solapándose bastante estos momentos. Como además comparten el hábitat
        en muchos sitios, es obligado pensar que produzcan híbridos naturales.
        Sin embargo hasta donde conozco no se han reportado o nombrado
        formalmente.
 Esto
        puede deberse a que phoenicea es dominante en sus híbridos; recuerdo
        los
        que muestra Ruben Sauleda en su sitio http://members. tripod.com/
        ~rsauleda/ encyclias. html . Tal vez Encyclia plicata sea, en buen
        grado, responsable de la gran variabilidad que se atribuye a las
        phoeniceas, pero por calladita no sale en los créditos.Aprovecho para
        mostrar fotos de una Encyclia plicata in situ. Como tenía sus primeras
        flores abiertas, se veía desde la carretera en un cafetal cercano al
        pueblo Las Catalinas, en la Sierra del Rosario, Provincia de Pinar del Río.
 Esta
        zona  está por encima de
        los 300 metros SNM y la humedad es altísima. Comparte el hábitat con
        la Bromeliaceae más abundante en Cuba: el Curujey (Tillandsia
        fasciculata) . 
        Esta
        zona está rodeada de mogotes que sueño, están llenos de plicatas… y
        otras.
 Prosthechea
        boothiana  - La Prosthechea boothiana habita en toda Cuba; mas el resto
        del Caribe, Centroamérica, México y la Florida. De bosques húmedos,
        es bastante fácil hallarlas en los bosques de galería. En ocasiones
        las he visto pegadas al tronco de las ceibas donde ninguna otra epífita
        o parásita lo hace, por lo que puede verse en la distancia .
 Acá
        recibe el nombre vulgar de ¨garrapata¨ por sus manchas marrón (en
        Cuba decimos carmelita). Y me he animado a enviar estas fotos al foro
        por el hallazgo de esta alba, que no quiso hacer el juego a su feo
        sobrenombre.
 La
        boothiana era una Encyclia hasta que Wesley E Higgens revivió en 1997el
        género Prosthechea establecido en el 1838 por Knowles & Westcott.
        Basándose en análisis genéticos llegó a la conclusión de que un
        subgénero de encyclias merecía constituir un género diferente.
 Hay
        características fáciles de notar que diferencian a las Prosthecheas de
        las Encyclias: los pseudobulbos alargados y/o aplanados, espata en la
        floración y las hojas no son coriáceas o duras.
 Basiphyllaea wrightii 
        - La Basiphyllaea wrightii es muy abundante allí. Y a pesar de
        ser lo agreste del medio, no prosperan en mi casa. Las he traído dos
        veces, con substrato y todo. Espero tener suerte en el un reciente
        intento.
 Encyclia phoenicea 
        - La Encyclia phoenicea si que es muy abundante en toda
        Cuba...claro en los pequeños espacios en que la vegetación original se
        conserva.
 Vanilla barbellata
        -
        Ver esta Vanilla barbellata en flor es una tremenda suerte pues es
        abundante, pero efímera. También tiene de particular que es áfila.
 Encyclia bipapularis 
        - La Encyclia bipapularis es poco común. Reportada para las
        montañas del occidente de la isla de Cuba, florece en verano. Esta que
        muestro es resultado del hallazgo de una población en la Sierra del
        Rosario, en la vegetación típica de bosque húmedo.
 Entonces
        la he cultivado asumiendo que ese el hábitat que le agrada, pero
        estudiando he visto reportes en las Bahamas a pleno sol, al nivel del
        mar. También hay un reporte de Fray León en el 1924 que dice
        textualmente “lomita seca gredosa”(calizo, arenoso), lo que debe
        corresponder al bosque semideciduo. Es rara, pero parece que es más
        adaptable de lo que debía esperarse. Tal vez por eso, su cultivo me ha
        resultado fácil.
 Llama
        la atención en esta encyclia el crecimiento de la flor después de
        abierta, no había notado otra flor que lo hiciera tanto. Y que aunque
        la descripción de Acuña (1938) dice que sus hojas son coriáceas,
        estas son mucho más flexibles que el resto de las encyclias que tenemos
        por acá.
 Tolumnia variegata 
        - El nombre de la Tolumnia variegata expresa su variabilidad en
        forma, tamaño y color de sus flores. 
        Puede ser complicado diferenciar sus florecitas de otras como la
        leiboldi y la lucayana. Uno puede ver muchas flores diferentes de estas
        especies.
 El
        camagüeyano Efraín Rodríguez Seijo, miembro del foro, tiene un
        trabajo interesantísimo sobre la lucayana en Cuba con más de 20
        diferentes morfos preciosos.
 Es
        estolonífera, que quiere decir que crece de un brote que nace de las
        ramas de sus tallos. Es equitante, llamadas así por las hojas dobladas
        a lo largo del nervio medio y que envuelven a la inmediatamente superior
        formando una especie de abanico.
 Crece
        en matorrales de llanos y costas de Cuba, La Española e Islas Caimán.
 Muestro
        estas miniaturas, de menos de 1 cm, que me alegran floreando en mi
        patio.
 Brougthonia
        cubensis. A la pregunta de si son la misma especie las Catleyopsis,
        Laeliopsis y Brougthonia cubensis, a pesar de las diferencias en cuanto
        a la cantidad de polinea, forma, etc. La respuesta es:
 Ambas
        son la misma cosa y lo que has notado es un hecho. Tienen bastante
        variación. También sucede con la Broughtnia lindenii.
 En
        las descripciones de principio del siglo pasado he visto que aparece la
        cubensis como Broughtonia, pero  el
        hecho de carecer de pseudobulbo, los bordes aserrados y tener 8 polinias
        condujeron a que se le considerara un género aparte y se separó a
        Cattleyopsis. Pasó lo mismo con la Broughtonia lindenii y la
        ortgiesiana, pues se ajustaba a este patrón. Todas cubanas.
 Por
        su parte se convirtió en Laeliopsis la Broughtonia domingensis, que tenía
        de diferencia a las Cattleyopsis que posee 4 políneas.
 Pero
        hace poco he visto que en el listado de géneros de la RHS ya no
        aparecen estas divisiones y al preguntar me han dicho que desde el 2003
        (si mal no recuerdo) ya consideran todas estas plantas como
        Broughtonias. Sigue la tendencia del momento para otros grupos de orquídeas,
        así que queda demostrado  que
        este tema también se mueve por modas.
 La
        cubensis está casi extinta. Se conocían dos poblaciones. La primera en
        una loma cerca de La Habana que la acción de los campesinos dando
        candela al monte y tumbando las Coccotrinax donde existían la han hecho
        desaparecer. La otra población está en un área protegida en la península
        de Guanacabibes. Allí espero esté segura.
 Las
        "Cattleyopsis" viven en cuabales bastante secos y con mucha
        luz, incluso sol directo. A nivel del mar y con la influencia directa de
        la brisa marina.
 Alejandro
        Pazo
        Daniel
          
          
          
          
          
          
         
 | 
          
            
              |  |  
              | Broughtonia lindenii - A.
                Pazo |  
              |  |  
              | Broughtonia lindenii - A.
                Pazo |  
              |  |  
              | Bosque de galería - San Juan Matanzas - A.
                Pazo |  
              | 
 |  
              | Brassia caudata - A. Pazo
               |  
              | 
 |  
              | Ciénaga de Zapata 
               |  
              | 
 |  
              | Ciénaga de Zapata |  
              | 
 |  
              | Cuabal en Meseta de Cuajálbana 
                Alejandro Pazo
               |  
              | 
 |  
              | Encyclia plicata in situ . A. Pazo |  
              | 
 |  
              | Encyclia plicata in situ . A. Pazo |  
              |   |  
              | Tolumnia variegata - A. Pazo |  
              | 
 |  
              | Tillandsia fasciculata - Alex Pazo |  
              | 
 |  
              | Tillandsia fasciculata - Alex Pazo |  
              | 
 |  
              | Valle de Vicbales  |  
              | 
 |  
              | Valle de Yumuri  |  
              | 
 |  
              | Encyclia phoenicea  |  |